domingo, 10 de mayo de 2015

Teatro Romano

El teatro romano fue una construcción típica del Imperio, en todas las provincias, cuya finalidad era la interpretación de obras dramáticas griegas y latinas.

La importancia de las representaciones para la comunidad se aprecia en el hecho de que, en los días de representaciones importantes, se suspendía toda actividad profesional, comercial y pública, lo que facilitaba la asistencia de la población a los diversos actos programados.

Las representaciones teatrales eran una expresión de la vida cívico-religiosa que eran precedidas siempre de sacrificios rituales.

Todos eran hombres, que representaban, por tanto, también los papeles femeninos.Los actores eran libertos o extranjeros, porque el oficio de actor estaba muy mal considerado, hasta el punto de que se les negaba el derecho de ciudadanía.

Partes del teatro romano:

Orchestra:
Semicírculo entre la escena y las gradas destinado a los asientos de grandes magistrados y a representaciones menores, ya que en las obras romanas no había coro. 
Cavea:
Era el conjunto de gradas. Estaban divididas en 3 secciones.
Scaena:
Era un espacio rectangular, que servía como decorado para las obras. Tenia puertas por las que salían y entraban los actores. 
Proscaenium: Era el lugar donde se representaban las obras. Bajo el se guarda maquinaria y el telón. Lo que actualmente llamamos el escenario.
Aditus. Eran los accesos a la orchestra.


 

Circos Romanos en España

En España existen y se saben que existieron 10 circo romanos. Se sabe que el circo de Santiponce existió por las escrituras que se dejaron sobre él.
Aquí la lista:

Circo romano de Córdoba.
Circo romano  de Mérida.
Circo romano de Toledo.
Circo romano de Tarragona.
Circo romano  de Sagunto.
Circo romano de Calahorra.
Circo romano  de Segobriga.
Circo romano de Santiponce.
Circo romano de Valencia.
Circo romano de Alhambra (Ciudad Real)

Circo romano de Mérida:





 

Anfiteatros Romano en España

En España, actualmente, existen 14 anfiteatros. Aquí los nombres con las respectivas ciudades.


Anfiteatro de Carmo (Carmona, Andalucía)
Anfiteatro de Itálica (Santiponce,Andalucía)
Anfiteatro de Emérita Augusta (Mérida)

Anfiteatro de Segobriga. (Cuenca)
Anfiteatro de Ampurias. (Cataluña)
Anfiteatro de Tarraco (Tarragona)
Anfiteatro de Córduba (Córdoba)
Anfiteatro de Cartago Nova (Cartagena)
Anfiteatro de Astigi (Ecija, Sevilla, Andalucía).
Anfiteatro de Cáparra.(Extremadura)
Anfiteatro de Legio VII Gemina (León) 
Anfiteatro de Gades. (Cádiz)
Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga, León).
Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo). 

Anfiteatro de Carmo (Carmona):

  


Anfiteatro de Emérita Augusta (Mérida)





Teatros Romanos en España

Actualmente en España, tenemos estos 11 teatros romanos:

Teatro romano de Cádiz.
Teatro romano de Cartagena.
Teatro romano de Clunia Sulpicia (provincia de Burgos)
Teatro romano de Córdoba.
Teatro romano de Itálica: (Andalucía)
Teatro romano de Málaga.
Teatro romano de Mérida.
Teatro romano de Sagunto: (Valencia)
Teatro romano de Tarraco: (Cataluña)
Teatro romano de Zaragoza.
.
Teatro de Cádiz


Clunia














Teatro de Clunia Sulpicia

jueves, 7 de mayo de 2015

Espectáculos del anfiteatro.

El anfiteatro en la antigua Roma era el más importante "centro de ocio", por sus populares actividades y espectáculos.



Combates de gladiadores: El espectáculo estrella del anfiteatro. Los romanos adoraban este espectáculo, equiparable al fútbol de nuestros días. Los gladiadores (en un principio esclavos, aunque también podían ejercerlo como profesión) salían a la arena descalzos y con el torso descubierto. Los combates duraban de 10 a 15 minutos, hasta que un combatiente se rindiera. Estos gladiadores entrenaban muy duro y tenían una dieta con abundante carne para fortalecerse.
Estos combates eran tan populares que existían gladiadores famosos, que luchaban muy pocas veces al año y estaban muy bien pagados. 

Gladiadores contra fieras (Venatio): Estos combates, en los que varias personas luchaban contra una manada de animales exóticos, tenían varias modalidades dependiendo de la habilidad del gladiador:
Venatores: Cazadores expertos. Usaban arcos y lanzas para masacrar a los animales. Podían incluso cazar a caballo en la arena. Estos espectáculos solían acabar con unos cazadores intactos y una gran cantidad de animales muertos.
Bestiarii: Luchadores de rango medio. En estos espectáculos el combate era equilibrado, podían ganar las fieras o los humanos. Eran más entretenidos (y sangrientos) para el público.

Los animales eran traídos desde todas partes del mundo, los más valorados eran traídos de África y Asia. Los más comunes eran los osos, los tigres y los leones, pero también se veían toros y jabalíes propios de Roma.

Números de doma: Eran pequeñas exhibiciones de animales domesticados por especialistas, donde el domador mostraba los trucos que conocía el animal.

Animales contra animales: Se enfrentaban animales de diferente especie en un duelo a muerte.

Acróbatas: En la categoría de espectáculos no sangrientos encontramos a los acróbatas, y a los jinetes expertos, que mostraban su habilidad en el anfiteatro.


Batallas navales (Naumaquias): La parte central del anfiteatro se llenaba de agua mediante un sistema de cañerías para estas espectaculares batallas navales, en las que varias embarcaciones llenas de tripulantes combatían. En esta ocasión, los combatientes si que eran condenados a muerte.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Teatro Griego

En el siglo V a. C., se produce un gran desarrollo del género dramático en la ciudad de Atenas. En ese momento, el teatro se separa de su origen religioso y se convierte en una institución del Estado que resulta necesaria para la educación y la enseñanza del pueblo.
No se representaba en cualquier momento del año, sino en festivales que se realizaban en determinadas fechas, dedicadas al culto del dios Dionisio.
Por tratarse de festivales, no se representaba una sola obra, sino varias y, en consecuencia, el espectáculo duraba todo un día.
La entrada era gratuita para quienes no contaban con recursos ya que no se consideraba a estos festivales como un simple espectáculo, sino que a su carácter religioso se sumaba una finalidad moral y educativa. 
 




Partes del teatro griego:

- Orchestra: Es el círculo entre la escena y las gradas destinado a la danza del coro situado en un principio en torno al altar dedicado a Dioniso.
- Cavea: Son gradas destinadas a los espectadores que rodean mas de la mitad de la orchestra. Solían estar divididas en dos o más partes por pasillos horizontales y separados en vertical por escaleras que conducían a los asientos. Junto a la grada mas baja, había asientos de honor reservados a autoridades religiosas y personajes honorables.
- Skené: Es una pared o edificio no muy alto que hacía de telón de fondo en numerosas ocasiones, un palacio. Su existencia ayuda a la proyección de la voz de los actores.
- Logeion: Es la parte anterior a la escena, una tarima de madera de unos 3 o 4 metros de altura donde actuaban los actores cuando se  separaban del resto del coro.
 - Parodos: Acceso descubierto que había a cada lado de la orchestra por donde se entraba a esta y a las gradas.

El Circo Romano

El llamado Circo romano es una de las instalaciones lúdicas más importantes de las ciudades romanas. Junto con el teatro y el anfiteatro, forma la trilogía de grandes instalaciones destinadas a divertir al pueblo. Inspirado en los hipódromos y estadios griegos, pero de medidas mucho mayores que estos, el circo romano estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.




El circo romano es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo
globalmente una forma oval, más o menos alargada. En el centro, rodeada de gradas generalmente de piedra, estaba la arena (en latín hārēna), muy alargada y partida en dos por la espina (en latín spina), un muro bajo y aislado coronado de obeliscos, estatuas y otros ornamentos semejantes. La espina formaba sobre la arena dos calles por donde corrían las cuadrigas. En cada uno de los extremos de la espina había un pilar cónico denominado meta Los contadores de vueltas solían ser huevos de piedra o estatuillas de delfines.




lunes, 4 de mayo de 2015

El Anfiteatro

El anfiteatro es un lugar público originario de la civilización romana, donde se podían ver diversos juegos y espectáculos.
Características: Los primeros anfiteatros datan de finales del siglo II a.C
Estas edificaciones fueron creadas en Roma, y se construyeron únicamente en Roma. Por lo tanto, durante la máxima extensión de Roma, los anfiteatros llegaron a España y a otras partes de Europa.
Tienen una característica forma circular que lo diferencia del circo y del teatro convencional.
El más conocido de los anfiteatros es El Coliseo, o anfiteatro Flavio, construido en el 80 d.C y con capacidad para 50000 personas.


Partes del anfiteatro:
Subterráneo: Lugar donde esperaban los gladiadores y se guardaban a los animales.
Arena: Centro del anfiteatro, donde se desarrollaba el espectáculo.
Cávea: Las gradas que rodeaban la arena. Dividido en 3 partes, la más cercana a la arena para las clases sociales más altas.
Velum: Enorme toldo que ocupaba gran parte del anfiteatro y protegía a los espectadores del sol.